Noticias

Cultura y Farándula

Ciudad y Territorio

Medio Ambiente

Agricultura

Economía

Debate

Actualidad Internacional

Entrevistas

Videos

Laboral

Artículos Recientes

Gramsci: Un Compañero de Camino en Tiempos Difíciles. Por: Eduardo Tito Gómez Cerón - Dr. Jekyll

domingo, marzo 02, 2025 Add Comment

 Por: Eduardo Tito Gómez Cerón -Doctor Jekyll-*




¿Sientes que el mundo va muy rápido y que las cosas no tienen mucho sentido? A mí también me pasa. Por eso, me gusta volver a leer a Gramsci, ese pensador y periodista italiano, chiquito y gordito, que estuvo preso por luchar contra el fascismo. Sorprendentemente, hoy su obra es como un mapa para entender lo que pasa a nuestro alrededor y para encontrar caminos de esperanza, incluso cuando la niebla parece espesa. Antonio Gramsci hoy tiene más vigencia que las tres comidas diarias.

Sorprendentemente, hoy su obra es como un mapa para entender lo que pasa a nuestro alrededor y para encontrar caminos de esperanza, incluso cuando la niebla parece espesa. Antonio Gramsci hoy tiene más vigencia que las tres comidas diarias.


La verdad, Gramsci nos dejó muchas ideas valiosas, como la de "hegemonía". ¿Alguna vez has notado cómo algunas personas o grupos parecen tener siempre la razón, como si tuvieran un megáfono invisible, sin explicar nada, pero generando ventajas para ellos mismos? Bueno, eso es, palabras más, palabras menos, la hegemonía. Es cuando los poderosos logran que pensemos como ellos, no solo a la fuerza, sino también a través de lo que vemos en la tele, en las redes sociales, en la escuela, en las conversaciones de pasillo. Es un poder sutil, pero muy real. Generan un supuesto “Sentido Común”.

Pero no todo está perdido. Gramsci también nos habló de la "contrahegemonía", que es cuando nos organizamos para pensar diferente, para construir nuestras propias ideas y para luchar por un mundo más justo, para asumirnos desde un pensamiento crítico. Y aquí es donde la comunicación se vuelve clave, como el agua para una planta. Necesitamos crear nuestros propios espacios para compartir información, para debatir, para construir nuestras narrativas, nuestras propias versiones de la realidad.

En Colombia, por ejemplo, hay muchos grupos de personas que usan la radio comunitaria, medios alternativos o periódicos barriales para contar sus historias y para defender sus derechos. Son voces que resisten, que se organizan, que luchan por ser escuchadas, por hacerse visibles. Y no solo eso, también necesitamos crear espacios donde las llamadas “minorías”, las poblaciones indígenas, afrodescendientes, ROM y poblaciones vulnerables, puedan expresar sus voces, contar sus historias, compartir sus saberes ancestrales y sus luchas cotidianas. Porque la diversidad es nuestra mayor riqueza.

Y hablando de derechos, no podemos olvidar a las mujeres y a las personas LGBTI. Como dice Rita Segato, la violencia que sufren no es algo aislado, sino parte de un sistema que busca mantener el poder en manos de unos pocos, un sistema que se alimenta del miedo y la exclusión Por eso, la lucha contra la hegemonía es una lucha por la igualdad, pero también es una lucha feminista y en favor de la comunidad LGBTIQ+, una lucha, por el respeto a la diferencia.

Ahora, sé que a veces parece que el mundo se cae a pedazos, que nuevamente estamos rodeados de godos y fachas, que las noticias nos abruman y nos quitan la esperanza, Gramsci nos recuerda que en los momentos de crisis también hay oportunidades para construir algo nuevo, para reinventarnos, para imaginar futuros diferentes. Como decía Orlando Fals Borda, necesitamos unirnos, organizarnos y luchar juntos por nuestros sueños, por esos sueños que nos hacen vibrar el corazón.

Y para eso, necesitamos intelectuales que estén comprometidos con el pueblo, que sepan escuchar, que sepan acompañar, que nos ayuden a pensar y a actuar, que nos ayuden a tejer redes de solidaridad y resistencia. Como dice Néstor Kohan, no se trata de genios encerrados en una torre de marfil, sino de personas que se ensucian las manos para transformar la realidad, que se comprometen con las luchas de su tiempo.

Así que ya sabes, la próxima vez que te sientas perdido, recuerda a Gramsci. Sus ideas son como un faro que nos guía en la oscuridad, como un compañero de camino que nos anima a seguir luchando por un mundo mejor, un mundo donde quepamos todos y todas. Y recuerda, la comunicación es nuestra herramienta más poderosa para construir ese mundo, para conectar voces, para tejer resistencias, para sembrar esperanza.

*Mamador de gallo y comentarista de lo que usualmente todos comentan. @TitoGomezCo, especial para LaChispa.Info y Prensa en Movimiento.

Chicoral: Del Pacto de la Vergüenza al Pacto por la Esperanza

sábado, febrero 22, 2025 Add Comment

 Chicoral: Del Pacto de la Vergüenza al Pacto por la Esperanza

Petro lidera la reivindicación campesina en el corazón del Tolima

El gobierno del cambio busca saldar la deuda histórica con el campo colombiano, revirtiendo los efectos del pacto de 1972 que condenó a la pobreza a miles de familias.

Por: Edmundo Dantes


Chicoral, Tolima - El 21 y 22 de febrero de 2024, Chicoral, Tolima, será escenario de un encuentro histórico que busca reparar una de las mayores injusticias cometidas contra el campesinado colombiano. El presidente Gustavo Petro liderará la construcción del Pacto por la Tierra y la Vida, un acuerdo que pretende revertir los efectos del nefasto Pacto de Chicoral de 1972, aquel que selló la contrarreforma agraria y la profundización de la desigualdad en el campo.


Hace 52 años, el 9 de enero de 1972, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, en contubernio con las élites políticas y terratenientes, perpetró un golpe devastador contra el campesinado. En Chicoral, se pactó la contrarreforma de la Ley 135 de 1961, eliminando la posibilidad de expropiar los latifundios improductivos y condenando a miles de familias a la pauperización. Aquel pacto no solo significó una traición a las luchas campesinas por la tierra, sino que instauró la violencia como herramienta para reprimir la legítima exigencia de acceso a la tierra.


La respuesta del Estado ante las justas demandas del campesinado fueron detenciones masivas y asesinatos selectivos. La represión limitó gravemente las opciones de resistencia, obligando a las comunidades rurales a defender su vida frente a un gobierno que los consideraba enemigos. El pacto de Chicoral representó una perspectiva peligrosa al configurar al campesino como un adversario del Estado, debilitando el camino hacia una democracia más inclusiva y profundizando el distanciamiento entre las instituciones y las mayorías rurales.


Hoy, el gobierno del cambio busca saldar esa deuda histórica. El Pacto por la Tierra y la Vida, que se construirá con la participación de más de 4.000 campesinos y miembros de comunidades étnicas, tiene como objetivo transformar la estructura agraria del país, garantizando el acceso a la tierra y a los recursos necesarios para producir alimentos de manera sostenible. Se trata de un nuevo pacto de Chicoral, esta vez con los campesinos como protagonistas del cambio, comprometidos con la soberanía alimentaria y la justicia social.


La jornada, que contará con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, abordará temas clave como la redistribución equitativa de la tierra, la democratización del campo, la transformación productiva, la recuperación de suelos, la protección del agua y la reorganización de las instituciones agrarias. A través de mesas de trabajo, se buscarán estrategias para enfrentar el hambre, la crisis climática y fortalecer el compromiso con la paz.


Al finalizar la jornada, se firmará el nuevo Pacto de Chicoral, que servirá como hoja de ruta para la reforma agraria del país, buscando un modelo sostenible que garantice el bienestar del campo colombiano y contribuya a la paz con justicia social. El futuro del campo colombiano depende de reconocer la dignidad del campesinado y de darles las herramientas para transformar su realidad.


Este nuevo pacto representa una oportunidad histórica para reivindicar los derechos del campesinado, reparar las injusticias del pasado y construir un futuro más justo y equitativo para el campo colombiano. ¡Por redistribución, democracia y transformación del campo!


Más de 25 mil personas gozaron con el Festival Centro 2025: ‘Los Sonidos de la Diferencia’

viernes, febrero 14, 2025 Add Comment


Festival Centro 2025


  • Del 23 al 26 de enero en 12 espacios icónicos y emergentes del centro de Bogotá, capitalinos y visitantes gozaron con el Festival Centro 2025
  • Un cartel de 49 artistas entre nacionales y extranjeros de todos los géneros musicales hicieron vibrar al corazón de Bogotá.
  • En su edición N°16, el festival rendió homenaje póstumo al músico Ernesto ‘Teto’ Ocampo y contó con un universo de sonidos en cada uno de sus escenarios.

El centro de Bogotá vivió una experiencia vibrante durante el Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia, que se llevó a cabo del 23 al 26 de enero. Durante cuatro días, la capital colombiana fue escenario de una amplia variedad musical que reunió a más de 25 mil personas, quienes disfrutaron de una programación diversa, presentada en 12 escenarios. El evento, organizado por la FUGA, bajo el liderazgo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y que abrió la agenda cultural de la capital, se sigue consolidando como uno de los más importantes de la ciudad. 

Uno de los momentos más significativos del festival fue el homenaje al célebre músico Ernesto “Teto” Ocampo, reconocido por su labor en la evolución de las nuevas músicas colombianas, el cual fue entregado por el alcalde, Carlos Fernando Galán, durante la inauguración. El mandatario distrital resaltó la importancia del artista para unir lo ancestral y lo futurista dentro de la música y  destacói cómo el Festival Centro promueve y celebra la diversidad en el corazón de Bogotá.

Además de la entrega de la placa conmemorativa, el legado de Teto Ocampo fue celebrado por la banda Hombre de Barro, conformada por sus hijos, quienes abrieron el festival con una actuación única. Así mismo, en las salas de exposición del auditorio de la FUGA, se realizó una exposición/performance en su honor durante los 4 días del Festival, diseñada por el colectivo 4 Direcciones, que conmemoró su obra y su valiosa contribución a la música colombiana. 

Para Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, este año el Festival Centro reafirmó su papel como un evento cultural de gran impacto en Bogotá, consolidándose como un escenario de encuentro para la diversidad musical y artística, no solo porque llenó cada uno de sus escenarios, sino porque también fortaleció el ecosistema cultural y económico del centro de la ciudad. Un espacio en el que hubo lugar para tod@s, con un comportamiento ejemplar, de respeto por las diferencias y por la ciudad. 

“La FUGA, bajo el liderazgo de la Administración Distrital, logró un éxito total en la convocatoria para la edición N° 16 del Festival Centro. El lleno total de los escenarios para ver a un cartel de artistas maravillosos demuestra que el centro de Bogotá sigue estando preparado para recibir grandes eventos culturales y musicales. Este festival no solo reúne a ciudadanos y visitantes nacionales e internacionales en el corazón de la ciudad, sino que también fomenta espacios para emprendimiento, contribuyendo al fortalecimiento de los ecosistemas comerciales y económicos del centro de Bogotá”, afirmó Sánchez.

El Muelle y la sala de exposiciones del auditorio de la FUGA, el Centro Nacional de las Artes (Sala Delia y plazoleta) y La Media Torta , fueron los escenarios principales donde se presentaron destacados artistas nacionales e internacionales como Ali Aka Mind, Garifuna Collective, Nicolai Fella, Meridian Brothers y Luisa Almaguer.  Asimismo, la franja independiente , -con siete escenarios en el centro de la ciudad-, entre ellos xxx, fueron el escenario para las presentaciones de importantes artistas con los que se reactivó el circuito musical por el Centro de la capital.

El Festival también ofreció una fusión de géneros que incluyó desde tambores y marimba de chonta hasta beats electrónicos y hip hop, con artistas internacionales como Dafne Usorach, de Argentina y el congolés Kizaba. Otros artistas como Spektra de la Rima, Walter Silva y La Mojarra Eléctrica, también formaron parte de la programación, llevando a los asistentes a explorar diferentes géneros como salsa, rap, pop, música tradicional colombiana y llanera.

El Festival Centro 2025 también brindó un espacio especial para los niños y niñas con una franja familiar muy especial en el Centro Nacional de las Artes – Delia Zapata Olivella. En este espaciose presentaron Jacana Jacana y Nobara, esta última con una propuesta audiovisual pensada para el disfrute de los más pequeños y que tuvo lleno total. 

El Centro Nacional de las Artes también fue el escenario de la programación académica del Festival Centro, que se realizó en colaboración con la Cámara de Comercio de Bogotá y Asobares. Allí expertos, artistas y gestores culturales discutieron sobre la música como motor de identidad y desarrollo cultural, así como otros temas clave como la competitividad de la industria musical, el impacto de la música en el desarrollo y las historias detrás de los sonidos que representan a la región.

Desde la FUGA, agradecemos a todos los que hicieron posible que podamos disfrutar de los Sonidos de la diferencia. En primer lugar, a la Alcaldía Mayor de Bogotá y su secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. A todas las entidades del sector, entre ellas, IDARTES; las entidades e instituciones que le apuestan a la cultura y que apoyaron esta iniciativa, entre ellas, el IDT y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, a nuestros aliados, como la Cámara de Comercio de Bogotá, Asobares, Transmilenio, Canal Capital, Neos Centro, la Torre Colpatria y CityU, así como a quienes contribuyeron a la exitosa difusión de este evento cultural de gran escala.

El  Festival Centro una vez más reafirmó su importancia como un evento cultural clave para la ciudad, consolidándose como un espacio que impulsa la creatividad, el crecimiento de la industria musical y la cultura en Bogotá.

Para conocer más sobre los artistas, franjas y memorias de la edición No. 16 del Festival Centro, visita www.festivalcentro.gov.co, así como las redes sociales.


Feria del Libro IDPC, un espacio para comprender el patrimonio cultural de Bogotá.

jueves, febrero 13, 2025 Add Comment
La primera semana de diciembre se realizó la XII Feria del Libro del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, una oportunidad en la que cerca de 250 personas pudieron conocer de primera mano el catálogo editorial completo y las cuatro novedades de este año del Sello Editorial IDPC en los lanzamientos realizados: Las Nieves. 1893; Almas benditas que moran en el parque: la devoción a las almas del purgatorio en las fosas del cementerio de Matatigres; Santa Inés: la persistencia de la memoria en la periferia del centro de Bogotá / Partitura urbana, y la Agenda 2025 sobre plazas de mercado en Bogotá. 
“Esta edición celebró las novedades editoriales del Sello y promovió diálogos sobre el patrimonio cultural de Bogotá. En el marco de la estrategia Barrios Vivos, el IDPC reiteró su compromiso con la memoria y la historia como herramientas para construir un presente más consciente y un futuro diverso, pues los títulos del Sello Editorial buscan ampliar la comprensión del patrimonio, conectando lo material e inmaterial y visibilizando las vivencias de quienes habitan la ciudad. Además de celebrar la riqueza cultural de Bogotá, la Feria invitó a nuevos públicos a descubrir el patrimonio a través de libros y conversaciones que promueven la conexión con sus barrios, calles e historias. La Feria consolidó su propósito de destacar el papel de la memoria y fomentar un diálogo sobre el valor cultural de la ciudad”, comentó Juan Camilo Gaviria, subdirector de Apropiación y Divulgación del Patrimonio del IDPC.

Del 9 al 12 de diciembre, las y los asistentes pudieron disfrutar de conversaciones con las y los autores de las novedades de esta Feria, así como de los libros que tiene el catálogo del Sello Editorial, hecho que logró que se vendieran más de 300 libros en esta edición. “Quiero invitar a que conozcan esta publicación que nos permite acercarnos al Centro Histórico de Bogotá desde otra mirada, desde un tiempo lejano en el siglo 19, pero con historias de vida cotidiana que siguen siendo vigentes hoy en día y que nos permiten entender la ciudad a partir de los habitantes”, afirmó Adriana Uribe, autora del libro Las Nieves. 1893.
Por su parte, Nicolás Cortés, estudiante de la maestría en Conservación del patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional de Colombia, comentó que “estoy muy contento, muy satisfecho con el trabajo que hace el IDPC como de recapitular y divulgar el patrimonio cultural de la ciudad y hoy en el lanzamiento de esta publicación sobre las plazas de mercado vemos la importancia de recuperar estos espacios, de volver a la plaza que es un patrimonio”. Las publicaciones del Sello Editorial IDPC se enfocan en visualizar el patrimonio cultural de Bogotá desde múltiples perspectivas. A lo largo de los años, ha construido una colección de libros en diversos formatos que abordaron tanto el patrimonio material como el inmaterial, permitiendo comunicar y compartir su riqueza. “Estas obras acercan a la ciudadanía al patrimonio, fomentando la lectura, el disfrute y la reflexión, para que las personas puedan comprenderlo y aprender de él de manera accesible y significativa”, concluyó Eduardo Mazuera, director del IDPC.

diciembre 24, 2024

Proceso de Paz