Cada 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, una fecha para reconocer a los niños, niñas y adolescentes y sus derechos. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC , a través de su programa Civinautas, que invita a las y los más jóvenes a explorar y apropiarse del patrimonio cultural de la ciudad a través de procesos de formación con un enfoque activo y participativo, desde el cual los y las participantes reconocen, resignifican y construyen conocimientos sobre los territorios que habitan, sus prácticas, sus memorias y legados, contribuyendo al acceso y disfrute de la ciudad en procura de sus derechos culturales y patrimoniales.
Uno de los procesos pedagógicos que el programa Civinautas ha desarrollado este año se encuentra en la localidad de Kennedy, a través del cual niñas, niños y adolescentes de la Fundación PT participan en un proceso formativo llamado Historias “Buena Papa”, cuyo eje es reflexionar sobre su aporte al barrio, con la pregunta: ¿Qué hago yo por mi barrio?
Como parte del proceso, realizaron una experiencia en Ciudad Bolívar, usando el TransMiCable, por primera vez, para conocer otra perspectiva de Bogotá, observando su conexión entre lo urbano y lo rural. Visitaron el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Museo Café el Rincón del Paraíso, donde reflexionaron sobre la autoconstrucción, el medio ambiente y la comunidad. La experiencia reforzó su compromiso con el territorio, destacando la importancia de “ser bue“Los procesos de formación en patrimonio cultural que agencia el programa Civinautas con niños, niñas y adolescentes procuran aportar a la realización de sus derechos culturales de los que, como sujetos, son portadores. Los procesos que desarrollamos buscan reconocer sus maneras de vivir y habitar sus territorios, desde sus narrativas, sus expresiones gráficas, sus saberes. Así mismo, abrimos paso a la construcción de conocimientos en torno a las prácticas, manifestaciones, lugares, memorias, entre otros elementos que en clave patrimonial resultan de interés para ellos y ellas. En los procesos pedagógicos, procuramos además posicionar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos que aportan a la construcción del patrimonio cultural, como agentes que inciden en sus realidades y como sujetos que construyen a partir de los legados que reciben de sus contextos relacionales”, comenta Tatiana Dueñas, coordinadora de Civinautas.na papa” como símbolo de contribución colectiva.
“Los procesos de formación en patrimonio cultural que agencia el programa Civinautas con niños, niñas y adolescentes procuran aportar a la realización de sus derechos culturales de los que, como sujetos, son portadores. Los procesos que desarrollamos buscan reconocer sus maneras de vivir y habitar sus territorios, desde sus narrativas, sus expresiones gráficas, sus saberes. Así mismo, abrimos paso a la construcción de conocimientos en torno a las prácticas, manifestaciones, lugares, memorias, entre otros elementos que en clave patrimonial resultan de interés para ellos y ellas. En los procesos pedagógicos, procuramos además posicionar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos que aportan a la construcción del patrimonio cultural, como agentes que inciden en sus realidades y como sujetos que construyen a partir de los legados que reciben de sus contextos relacionales”, comenta Tatiana Dueñas,