Chicoral: Del Pacto de la Vergüenza al Pacto por la Esperanza

sábado, febrero 22, 2025

 Chicoral: Del Pacto de la Vergüenza al Pacto por la Esperanza

Petro lidera la reivindicación campesina en el corazón del Tolima

El gobierno del cambio busca saldar la deuda histórica con el campo colombiano, revirtiendo los efectos del pacto de 1972 que condenó a la pobreza a miles de familias.

Por: Edmundo Dantes


Chicoral, Tolima - El 21 y 22 de febrero de 2024, Chicoral, Tolima, será escenario de un encuentro histórico que busca reparar una de las mayores injusticias cometidas contra el campesinado colombiano. El presidente Gustavo Petro liderará la construcción del Pacto por la Tierra y la Vida, un acuerdo que pretende revertir los efectos del nefasto Pacto de Chicoral de 1972, aquel que selló la contrarreforma agraria y la profundización de la desigualdad en el campo.


Hace 52 años, el 9 de enero de 1972, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, en contubernio con las élites políticas y terratenientes, perpetró un golpe devastador contra el campesinado. En Chicoral, se pactó la contrarreforma de la Ley 135 de 1961, eliminando la posibilidad de expropiar los latifundios improductivos y condenando a miles de familias a la pauperización. Aquel pacto no solo significó una traición a las luchas campesinas por la tierra, sino que instauró la violencia como herramienta para reprimir la legítima exigencia de acceso a la tierra.


La respuesta del Estado ante las justas demandas del campesinado fueron detenciones masivas y asesinatos selectivos. La represión limitó gravemente las opciones de resistencia, obligando a las comunidades rurales a defender su vida frente a un gobierno que los consideraba enemigos. El pacto de Chicoral representó una perspectiva peligrosa al configurar al campesino como un adversario del Estado, debilitando el camino hacia una democracia más inclusiva y profundizando el distanciamiento entre las instituciones y las mayorías rurales.


Hoy, el gobierno del cambio busca saldar esa deuda histórica. El Pacto por la Tierra y la Vida, que se construirá con la participación de más de 4.000 campesinos y miembros de comunidades étnicas, tiene como objetivo transformar la estructura agraria del país, garantizando el acceso a la tierra y a los recursos necesarios para producir alimentos de manera sostenible. Se trata de un nuevo pacto de Chicoral, esta vez con los campesinos como protagonistas del cambio, comprometidos con la soberanía alimentaria y la justicia social.


La jornada, que contará con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, abordará temas clave como la redistribución equitativa de la tierra, la democratización del campo, la transformación productiva, la recuperación de suelos, la protección del agua y la reorganización de las instituciones agrarias. A través de mesas de trabajo, se buscarán estrategias para enfrentar el hambre, la crisis climática y fortalecer el compromiso con la paz.


Al finalizar la jornada, se firmará el nuevo Pacto de Chicoral, que servirá como hoja de ruta para la reforma agraria del país, buscando un modelo sostenible que garantice el bienestar del campo colombiano y contribuya a la paz con justicia social. El futuro del campo colombiano depende de reconocer la dignidad del campesinado y de darles las herramientas para transformar su realidad.


Este nuevo pacto representa una oportunidad histórica para reivindicar los derechos del campesinado, reparar las injusticias del pasado y construir un futuro más justo y equitativo para el campo colombiano. ¡Por redistribución, democracia y transformación del campo!


Share this

Related Posts